SlideShare una empresa de Scribd logo
9 788521 902911
•
•
•
• 3 •
•
•
•
C
CU
UA
AT
TR
RO
O C
CA
AR
RT
TA
AS
S
A
A L
LO
OS
S A
AN
NI
IM
MA
AD
DO
OR
RE
ES
S
D
DE
E L
LO
OS
S C
CÍ
ÍR
RC
CU
UL
LO
OS
S D
DE
E C
CU
UL
LT
TU
UR
RA
A
D
DE
E S
SÃ
ÃO
O T
TO
OM
MÉ
É E
E P
PR
RÍ
ÍN
NC
CI
IP
PE
E
P
Pa
au
ul
lo
o F
Fr
re
ei
ir
re
e
C
CE
EN
NT
TR
RO
O R
RE
EG
GI
IO
ON
NA
AL
L I
IN
NT
TE
ER
RC
CU
UL
LT
TU
UR
RA
AL
L
D
DE
E L
LA
A P
PE
ED
DA
AG
GO
OG
GÍ
ÍA
A P
PO
OP
PU
UL
LA
AR
R
2
20
00
07
7
•
•
•
• 4 •
•
•
•
Catalogación
Autor: Freire Paulo.
Título. Cuatro Cartas a los animadores culturales de los Círculos de Cultura de São
Tomé e Príncipe.
Títulos originales: ― Quatro cartas aos animadores e às animadoras culturais.
Ministerio de Educação e Desportos.
República de São Tomé e Príncipe. 1978.
― O POVO DIZ A SUA PALABRA ou a alfabetização em São Tomé e Príncipe
En: A importancia de ato de leer (em três artigos que se complementam). 1982.
Versión y traducción del portugués: Marcel Arvea Damián.
EDITORIAL LA MANO.
Primera Edición. Tlapa de Comonfort, Guerrero, México. 1 de enero de 2007.
De la obra de Paulo Freire.
Quatro cartas aos animadores e às animadoras culturais.
Comissão Nacional Coordenadora de Círculos de Cultura Popular.
República de São Tomé e Príncipe. 1978.
Quatro Cartas a os Animadores de Círculos de Cultura de São Tomé e Príncipe.
En A questão política da educação popular.
Carlos Rodrigues Brandão (org). Brasiliense. 1980.
O POVO DIZ A SUA PALABRA ou a alfabetização em São Tomé e Príncipe
En: A importancia de ato de leer (em três artigos que se complementam)
Cortez/Autores Asociados. 1982.
© Versión y traducción al castellano.
Marcel Arvea Damián.
© Diseño de portada.
Fernando Cruz Pérez.
C
CE
EN
NT
TR
RO
O R
RE
EG
GI
IO
ON
NA
AL
L I
IN
NT
TE
ER
RC
CU
UL
LT
TU
UR
RA
AL
L
D
DE
E L
LA
A P
PE
ED
DA
AG
GO
OG
GÍ
ÍA
A P
PO
OP
PU
UL
LA
AR
R
Editorial LA MANO
Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra ―incluida la imagen, el diseño de portada e interio-
res―, sea cual fuere el medio, electrónico o mecánico, sin el consentimiento expreso y escrito del autor.
Primera Edición. Tlapa de Comonfort, Guerrero, México. 2007.
Material didáctico de uso interno del CRIPP.
•
•
•
• 5 •
•
•
•
Í
Ín
nd
di
ic
ce
e
Presentación
7
Advertencia del traductor
11
Introducción
19
Primera Carta
21
Segunda Carta
53
Tercera Carta
65
Cuarta Carta
83
•
•
•
• 7 •
•
•
•
P
Pr
re
es
se
en
nt
ta
ac
ci
ió
ón
n
Queremos descubrir a Paulo Freire en La
Montaña del estado de Guerrero. Queremos en-
contrar su sentimiento pedagógico y hacerlo rea-
lidad. Buscarlo en las profundidades del analfa-
betismo y en los rostros de pobreza y margina-
ción que viven nuestros pueblos.
Reconocer a Freire en toda la dimensión de
su propuesta liberadora, es asumirnos en acción
y actitud coherente con el verdadero significado
de la esperanza para transformar la escuela
hacia una nueva vinculación con la realidad so-
cial y cultural de los pueblos oprimidos. Freire
nos comparte en su pensamiento político y pe-
dagógico la enorme fortaleza de la transformación
educativa y social a través de la participación
comprometida y consciente del educador popular
en su versión más completa, “animador cultural”.
El presente texto“Cuatro Cartas a los Ani-
madores de los Círculos de Cultura de São Tomé e
Príncipe”, muestra la síntesis de la praxis políti-
ca, social y pedagógica de Paulo Freire. Es todo
•
•
•
• 8 •
•
•
•
un acto de reflexión-acción a través de su parti-
cipación en los procesos de liberación de los
pueblos africanos, de la recuperación de sus ex-
periencias en el andar por el mundo de los opri-
midos y, sobretodo, en su humildad para escu-
char, dialogar, conocer y comprender el contexto
político, social y cultural de los pueblos oprimi-
dos. Esta obra escrita para los Círculos de Cultu-
ra de São Tomé e Príncipe, afirma la acción libe-
radora de la alfabetización popular a través de la
vinculación estrecha con las necesidades de sa-
lud, producción y trabajo de los alfabetizandos.
Por eso creemos que Paulo Freire esta muy
cerca de nosotros, pues nos alienta para trans-
formar las precarias condiciones de La Montaña
guerrerense y nos permite animar la lucha contra
el rezago social y educativo que injustamente pa-
decemos. Este desafío obliga que los educadores
de La Montaña resignifiquemos nuestra práctica
social, mirando hacia todos aquellos excluidos de
la palabra hablada y escuchada, leída y escrita…
… Será más difícil la transformación y la
utopía de la esperanza si no los incluimos en la
lectura del mundo, de la realidad, a través de la
riqueza cultural de su palabra ancestral y verda-
dera.
Tenemos confianza que la construcción co-
lectiva del Movimiento Pedagógico y Social de La
Montaña nos va a reencontrar como educadores,
para tomar en nuestras manos la noble iniciativa
en la lucha por la liberación y la alfabetización
popular.
En esta edición especial para los educadores
de La Montaña guerrerense, agradecemos al Dr.
Marcel Arvea Damián su generosidad por com-
•
•
•
• 9 •
•
•
•
partir este espacio, reconociendo el mérito de su
crítica y autoría en la traducción del texto origi-
nal de Paulo Freire que aquí gustosamente com-
partimos.
CENTRO REGIONAL INTERCULTURAL
DE LA PEDAGOGÍA POPULAR.
Montaña Alta de Guerrero, México.
•
•
•
• 11 •
•
•
•
A
Ad
dv
ve
er
rt
te
en
nc
ci
ia
a d
de
el
l t
tr
ra
ad
du
uc
ct
to
or
r
I
Cuatro cartas a los animadores y a las ani-
madoras culturales fue el título original que el
educador brasileño Paulo Freire dio, en 1978, a
un documento interno de trabajo dirigido a las
animadoras y animadores de los Círculos de Cul-
tura de la República Democrática de São Tomé e
Príncipe, dos pequeñas islas africanas liberadas
en 1975 del yugo colonialista portugués.
Posteriormente, en 1980, estas Cuatro Car-
tas fueron revisadas y publicadas por Freire en el
libro A questão política da educação popular, con
el título Quatro Cartas a os Animadores de Círcu-
los de Cultura de São Tomé e Príncipe, edición
organizada por Carlos Rodrigues Brandão, y ver-
sión que utilicé para esta primera traducción al
castellano de las Cuatro Cartas.
Estas Cuatro Cartas son importantes en sí
mismas porque representan el mejor legado polí-
tico y pedagógico de Paulo Freire. Incluso, no es
•
•
•
• 12 •
•
•
•
aventurado decir que estas Cuatro Cartas contie-
nen elementos suficientes para ser consideradas
como el punto máximo de la criticidad en la
praxis política y pedagógica del educador brasi-
leño, pues la experiencia educativa en las islas
de São Tomé e Príncipe, permitieron a Freire
desarrollar y cristalizar las ideas maduradas a lo
largo de su vida y obra, y de todas las experien-
cias agridulces de alfabetización que Freire
animó en varias naciones del mundo.
Decía arriba que estas Cuatro Cartas por sí
solas tienen un valor inestimable para la educa-
ción liberadora y popular. Sin embargo, consi-
deré conveniente permitirme la osadía de incor-
porarles, transversalmente, algunos fragmentos
de texto extraídos de un informe escrito por el
propio Freire sobre la experiencia de alfabetiza-
ción como acción política y cultural en São Tomé
e Príncipe. Lo más interesante de este informe es
que Freire incluyó algunos fragmentos de los
Cuadernos de Educación Popular; libros de texto
gratuito que fueron utilizados en los Círculos de
Cultura mientras se desarrolló el proceso de al-
fabetización en las dos pequeñas islas africanas.
Se trata, entonces, de dos textos originalísimos y
muy valiosos que declaran y hacen explícitos los
principios, los procesos y las finalidades que
animaron la reconstrucción nacional y la acción
cultural de alfabetización en São Tomé e Prínci-
pe.
Este informe fue primero publicado en
inglés, en febrero de 1981, con el título The im-
portance of the act of reading, y posteriormente
enriquecido por Freire y publicado en portugués,
en 1982, con el título EL POVO DIZ A SUA PA-
•
•
•
• 13 •
•
•
•
LAVRA ou a alfabetização em São Tomé e Prínci-
pe, documento traducido y publicado al castella-
no por Editorial Paidós bajo el título El Pueblo
Levanta su voz, la experiencia de San Tomé y
Príncipe; y por Editorial Siglo XXI como El pueblo
dice su palabra o la alfabetización en São Tomé e
Príncipe. Sin embargo, luego de leer ambas tra-
ducciones, concluí que el lenguaje de Freire hab-
ía sido “neutralizado” políticamente, por lo tanto,
consideré necesario y conveniente realizar la tra-
ducción del texto original escrito en portugués,
versión que utilicé para recrear estas Cuatro Car-
tas.
Para diferenciar un documento de otro, los
fragmentos de los Cuadernos de Educación Popu-
lar incorporados a las Cuatro Cartas han sido
señalados con negrita y otro tipo de letra.
Antonio Faúndez, un exiliado chileno, filóso-
fo y colaborador de Paulo Freire, estudioso de su
obra y coautor del libro Hacia una pedagogía de
la pregunta, consideró acertadamente que el pe-
riodo político y pedagógico más importante en la
vida y obra de Freire corresponde precisamente a
las experiencias educativas en los países africa-
nos liberados del colonialismo europeo.
De estas experiencias educativas de alfabeti-
zación en África, que fueron siete (Zambia, Tan-
zania, Guinea Bissau, Guinea y Cabo Verde, Mo-
zambique, Angola, São Tomé e Príncipe), la expe-
riencia política y educativa de Paulo Freire en las
pequeñas islas de São Tomé e Príncipe ―dice
Faúndez― es, sin duda, “el periodo más profundo
y más crítico de su praxis pedagógica.”
Quizá esta referencia de Antonio Faúndez
anticipe y subraye la importancia que este epis-
•
•
•
• 14 •
•
•
•
tolario tiene para la educación popular, pues se
trata de una obra verdaderamente importante,
desconocida en castellano y escrita en el periodo
más prolífico de la praxis política y pedagógica
del educador brasileño.
II
Deseo reconocer y agradecer al CENTRO RE-
GIONAL INTERCULTURAL DE LA PEDAGOGÍA POPULAR,
particularmente al maestro Víctor Echeverría, el
interés y el esfuerzo realizado para la publicación
de estas Cuatro Cartas de Paulo Freire.
Estas Cuatro Cartas de Freire, que por pri-
mera vez ofrecemos en lengua castellana, es, sin
duda, un documento invaluable e indispensable
para la educación popular, para la necesaria
formación y transformación política, cultural y
pedagógica del magisterio.
Quiero sobremanera reconocer y agradecer
el deseo por descubrir…, el esfuerzo por revivir y
recrear el espíritu liberador de la educación po-
pular de Paulo Freire, especialmente por hacerlo
entre la riqueza cultural y la pobreza material de
los pueblos de La Montaña Alta de Guerrero.
III
La versión y traducción que aquí ofrezco pa-
ra su lectura y estudio crítico titulada Cuatro
Cartas a los Animadores de los Círculos de Cultu-
ra de São Tomé e Príncipe, de Paulo Freire, tiene
un propósito muy preciso y particular que aquí
mismo quiero declarar.
•
•
•
• 15 •
•
•
•
Realicé este trabajo de traducción y análisis
para que mis alumnas y alumnos del estado de
Oaxaca, estudiantes de posgrado y maestras y
maestros en servicio y resistencia que trabajan
en comunidades indígenas, conozcan las ideas
fuerza que en materia de educación popular des-
arrolló Paulo Freire.
Esta traducción pretende, además, invitar y
convidar a su estudio considerando que la alfa-
betización, como cualquier otra educación, es
acción política antes que instrumentación pe-
dagógica o didáctica. Este reconocimiento político
de la educación y la alfabetización se constituye
como un a priori de la instrumentación pedagógi-
ca y didáctica, las cuales siempre son a posterio-
ri.
Reconocer que la alfabetización como educa-
ción política deriva inevitablemente en acción
cultural, ya sea acción cultural para la domina-
ción o acción cultural para la liberación, obliga a
reconocer también que nosotras y nosotros, edu-
cadoras y educadores del pueblo, somos pueblo
también, y por ende, sujetos privilegiados para
reflexionar y accionar diferentes formas de edu-
cación política capaces de reivindicar al pueblo
como fuente de historia y cultura.
Como siempre sucede con el magisterio: es
necesaria la Pascua.
Espero que la recreación hecha de estos dos
textos complementarios de Paulo Freire permita
dimensionar y reconocer con mayor claridad y
certeza el inestimable valor que estas Cuatro Car-
tas pueden tener para la militancia política y pe-
dagógica del magisterio, especialmente para
quienes tienen el valor, el coraje y la alegría de
•
•
•
• 16 •
•
•
•
alfabetizar bajo el principio político y liberador de
la educación popular. No fue otra la intención
que animó la recreación de estos dos textos her-
manos que aquí ofrezco para su consideración y
análisis.
Finalmente, espero que el estudio y la lectu-
ra de esta versión y traducción de las Cuatro Car-
tas permita despertar y encender el ánimo; el
espíritu ético, crítico y creativo de las educadores
y educadores de América Latina, México y Oaxa-
ca.
Sirva la versión y traducción de estas Cuatro
Cartas como una contribución para su estudio,
análisis y divulgación.
Marcel Arvea Damián.
Oaxaca de Juárez, Oaxaca.
noviembre, 2006.
•
•
•
• 17 •
•
•
•
C
CU
UA
AT
TR
RO
O C
CA
AR
RT
TA
AS
S
A
A L
LO
OS
S A
AN
NI
IM
MA
AD
DO
OR
RE
ES
S
D
DE
E L
LO
OS
S C
CÍ
ÍR
RC
CU
UL
LO
OS
S D
DE
E C
CU
UL
LT
TU
UR
RA
A
D
DE
E S
SÃ
ÃO
O T
TO
OM
MÉ
É E
E P
PR
RÍ
ÍN
NC
CI
IP
PE
E
P
Pa
au
ul
lo
o F
Fr
re
ei
ir
re
e
Editorial L
LA
A M
MA
AN
NO
O
2
20
00
07
7
•
•
•
• 19 •
•
•
•
C
Cu
ua
at
tr
ro
o C
Ca
ar
rt
ta
as
s a
a l
lo
os
s A
An
ni
im
ma
ad
do
or
re
es
s
d
de
e l
lo
os
s C
Cí
ír
rc
cu
ul
lo
os
s d
de
e C
Cu
ul
lt
tu
ur
ra
a
d
de
e S
Sã
ão
o T
To
om
mé
é e
e P
Pr
rí
ín
nc
ci
ip
pe
e. 1
PAULO FREIRE
Camaradas:
n este pequeño cuaderno, reunimos las cartas
que, hasta ahora, les habíamos dirigido a propó-
sito de nuestro trabajo político–pedagógico.
Esperamos, de esta manera, hacer más fácil la necesaria con-
sulta de las mismas; por lo tanto, al hacerlas, incorporamos
algunas modificaciones a los textos originales con la intención
de actualizarlos.
Finalmente, nos parece importante en esta presentación,
nunca negar que somos los primeros en reconocer las limita-
ciones y lagunas que presentan estas Cartas. Con todo, nuestra
intención al escribirlas jamás fue abarcar todos los aspectos y
pormenores de la práctica de los animadores de nuestros
Círculos de Cultura, ni tampoco realizar análisis exhaustivos
de los materiales en ellas estudiados.
La lucha continúa.
La victoria es nuestra.
1 Estas cartas fueron publicadas originalmente como documento interno
de trabajo de los animadores de Educación Popular de São Tomé e Prínci-
pe, por la Comisión Nacional Coordinadora de Círculos de Cultura Popu-
lar, en diciembre de 1978. [Nota del autor]
E
E
•
•
•
• 53 •
•
•
•
S
Se
eg
gu
un
nd
da
a C
Ca
ar
rt
ta
a
•
•
•
• 55 •
•
•
•
S
Se
eg
gu
un
nd
da
a C
Ca
ar
rt
ta
a
Camaradas:
n la carta de hoy procuraremos presentar una
relación de temas ligados a las codificaciones
que componen la primera y la segunda parte del
Primer Cuaderno de Cultura Popular. Nuestro objetivo, natu-
ralmente, es hacer una contribución a los camaradas animado-
res culturales en el sentido de lograr una coordinación más
eficiente en el proceso de descodificación. La relación que
vamos a ofrecer de algunos temas, sólo de algunos y en refe-
rencia a cada una de las descodificaciones, ayudará a los cama-
radas en su preparación permanente para el trabajo político–
pedagógico en los Círculos de Cultura.
Es preciso, por lo tanto, de un lado, dejar claro que
nuestra preocupación en esta carta no va más allá del enlistado
de probables temas referidos a las codificaciones; del otro, que
esta relación temática no debe ser tomada por los camaradas
animadores como si fuese una lista de asuntos para ser trans-
mitida a los alfabetizados.
E
E
•
•
•
• 56 •
•
•
•
Dejaremos de lado la portada y la contraportada del
Cuaderno porque ya nos hemos referido a ellas en la primera
carta.
Comenzaremos, así, por la primera situación codificada,
repitiendo, por eso, en parte, lo que fue dicho a propósito de
la portada.
Palabra generadora: Pueblo.
Codificación: Comicios de Independencia.
El significado de nuestra Independencia.
La lucha por la Independencia.
Nuestra resistencia al colonizador desde el inicio de la
colonización.
El papel del M.L.S.T.P. en la conquista de nuestra Inde-
pendencia.
La reconstrucción nacional.
El papel del Pueblo en la reconstrucción nacional, que
exige de nosotros unidad, disciplina, trabajo y vigilancia.
Palabra generadora: Bonito.
Codificación: pequeña comunidad pesquera.
La importancia de la pesca para São Tomé e Príncipe.
El valor nutritivo del pez.
El desarrollo de las actividades pesqueras y la recons-
trucción nacional.
Palabra generadora: Matabala.
Codificación. Hombre cosechando matabala.
La matabala y su valor nutritivo.
La alimentación y la salud.
•
•
•
• 57 •
•
•
•
Salud y producción.
Los cuatro principios fundamentales de la alimentación:
cantidad,
calidad,
armonía,
adecuación.
Es importante que los camaradas animadores consulten
el capítulo sobre la alimentación en el Cuarto Cuaderno
de Cultura Popular.
Palabra generadora: Salud.
Codificación: 1) Enfermera cuidando a un paciente en
un ambulatorio.
2) Grupo de personas al recibir del edu-
cador sanitario píldoras antimalaria.
“La salud es un estado completo de bienestar físico,
mental y social y no solamente la ausencia de enfer-
medad.”
Definición de la Organización Mundial de la Salud.
Salud y producción: producción, salud y la reconstruc-
ción nacional.
Salud y alimentación.
El cuidado de la salud como deber revolucionario.
Higiene del ambiente, higiene del cuerpo, higiene en la
alimentación y la salud.
Es mejor prevenir que remediar.
•
•
•
• 58 •
•
•
•
Palabra generadora: Radio.
Codificación. Un adulto y dos niños escuchando un
programa radiofónico.
La radio y los medios de información y comunicación.
Radio, teléfono, telégrafo, televisión, cine, periódico.
El papel de la Radio Nacional en la reconstrucción del
País.
Los programas deportivos, de música, de noticias ―la
información en torno de lo que acontece en el País y de
las cosas más importantes que ocurren fuera de él: en
África y el resto del mundo.
El derecho que tiene el Pueblo de ser bien informado.
En seguida de la palabra Radio vienen tres palabras ge-
neradoras cuya significación tiene especial importancia en la
etapa de reconstrucción nacional. UNIDAD, DISCIPLINA
y TRABAJO.
Lo ideal será que los camaradas animadores intenten una
discusión en torno de las tres codificaciones que aparecen en
la página 14 de nuestro Cuaderno, procurando destacar:
a) que la unidad en la acción, indispensable para el éxi-
to de un proyecto, implica la identidad de objetivos
por parte de quienes participan en el proyecto.
b) que esta unidad en la acción, en función de objetivos
comunes, exige, necesariamente, disciplina.
c) que, finalmente, por todo eso, nuestro trabajo, cual-
quiera que sea, en la reconstrucción nacional, debe
estar orientado hacia los intereses de nuestro Pueblo
y jamás debe ser afectado por la indisciplina.
•
•
•
• 59 •
•
•
•
Palabra generadora: Fábrica.
Codificación: Fotografía de una pequeña fábrica de São
Tomé.
Trabajo en las fábricas, trabajo en los campos
―desarrollo armónico.
Trabajo y transformación del mundo.
Trabajo y formación.
Producción y reconstrucción nacional.
El trabajo en esta misma fábrica en la época colonial, y
el trabajo actual.
Palabra generadora: Ladrillo.
Codificación: Dos albañiles levantando una pared.
La reconstrucción nacional para la creación de una so-
ciedad sin explotadores ni explotados, valora del mismo
modo el trabajo de los albañiles que el trabajo de los no-
tarios.
Trabajo intelectual ― trabajo manual ―, imposibilidad
de separar uno del otro.
Palabra generadora: Gamela. 9
Codificación: una mujer joven con una gamela sobre la
cabeza.
El papel de la mujer en la reconstrucción nacional y en la
creación de la sociedad nueva.
La gamela como resultado del trabajo humano ― acción
que transforma.
9 Cuenco de barro o madera que sirve para acumular y transportar objetos.
Las mujeres de São Tomé Príncipe generalmente lo utilizan sobre la cabeza
para acarrear agua y transportar peces. [Nota del traductor]
•
•
•
• 60 •
•
•
•
Cómo se hace la gamela.
Diferentes usos de la gamela.
Palabra generadora: Escuela.
Codificación: salón de clases.
La educación es siempre un acto político. No existe edu-
cación neutra.
Escuela y educación.
La educación colonial, antidemocrática, al servicio, natu-
ralmente, de los intereses colonialistas.
La educación colonial y la “desafricanización” de las na-
ciones.
La educación, hoy, al servicio de la reconstrucción na-
cional, al servicio de la creación de una sociedad sin ex-
plotados ni explotadores. Una educación, por lo tanto,
democrática, sin elitismo ni autoritarismo.
Palabra generadora: Mosquito.
Codificación: Fotografía de un mosquito.
El mosquito y la transmisión de enfermedades.
El mosquito y el paludismo.
La defensa de la salud y el combate al mosquito.
A propósito del tema, leer el Cuaderno sobre Salud.
Palabra generadora: Toser.
Codificación. Hombre tosiendo en una cama de hospi-
tal. A su lado, un enfermero.
Más de una vez: defensa de la salud.
•
•
•
• 61 •
•
•
•
Toser puede ser señal de que algo va mal con nuestra sa-
lud. Es bueno visitar al médico si una tos es persistente.
Palabra generadora: Vino.
Codificación: Un grupo de personas, en un bar, toman-
do vino de uva y de palmera.
Vino y salud. Uso moderado del vino.
La producción de vino de palmera y la reconstrucción
nacional.
La importancia del vino de uva y la economía nacional.
Palabra generadora: Azada.
Codificación: hombre trabajando con una azada.
Trabajo, producción y reconstrucción nacional.
La creación de una sociedad nueva, sin explotados ni
explotadores. Valoración del trabajo.
Palabra generadora: Riqueza.
Codificación: Fotografía de un cacahual, con hombres
pizcando cacao.
El cacao como principal fuente de nuestra riqueza.
El cacao en nuestra historia.
(Leer el texto del Segundo Cuaderno de Cultura Popular
―São Tomé e Príncipe, nuestra Tierra, nuestro Pue-
blo―.)
La necesidad de la diversificación de la cultura.
Palabra generadora: Arroz.
Codificación: Una joven esparciendo una cantidad de
arroz ―el primero cosechado en São Tomé―.
•
•
•
• 62 •
•
•
•
El arroz y la alimentación.
El valor nutritivo del arroz.
El cultivo del arroz en São Tomé e Príncipe.
Palabra generadora: Lluvia.
Codificación: Fotografía de un campo experimental para
el cultivo del arroz y abajo un texto explicativo.
La importancia de la lluvia para la agricultura.
Lluvia y clima.
Segunda parte
La temática fundamental distribuida por las codificacio-
nes que, al lado de los tres textos del Camarada Presidente
Pinto da Costa, constituyen la segunda parte de nuestro Cua-
derno, gira en torno de la producción, de la salud, de la educa-
ción, de la cultura, de la defensa y de la conciencia política
revolucionaria de nuestro pueblo. Conciencia que, des-
arrollándose en la práctica de la reconstrucción nacional, le es
absolutamente necesaria. De este modo, así como cada una de
las codificaciones tiene éste o aquel aspecto como núcleo
temático preponderante, todas ellas se encuentran referidas al
tema básico de la reconstrucción nacional que, necesariamen-
te, engloba los mencionados arriba.
Así, la discusión sobre las diez codificaciones jamás debe
perder de vista el esfuerzo enorme en que estamos envueltos
―en la reconstrucción de nuestro País, en la creación de una
sociedad sin explotadores ni explotados―. No puede crearse
una sociedad así a no ser de luchar mucho. La sociedad nueva
no aparece de milagro. Ella aparecerá si nosotros la creamos y,
para crearla, debemos continuar, con fuerza y decisión, en la
transformación de la vieja sociedad que aún conservamos.
•
•
•
• 63 •
•
•
•
La lucha por la reconstrucción nacional, la creación de la
sociedad nueva, se da en todos los frentes ―en los campos, en
las fábricas, en los cuarteles, en los servicios públicos, en nues-
tras casas, en las escuelas―. Esta lucha demanda unidad, disci-
plina, trabajo y vigilancia.
Toda esta temática será retomada de manera más sis-
temática en los textos que componen el Segundo Cuaderno de
Cultura Popular, el libro básico para quienes comenzarán el
primer momento de la postalfabetización, objeto de análisis de
una futura carta.
•
•
•
• 136 •
•
•
•
E
Ed
di
it
to
or
ri
ia
al
l L
LA
A M
MA
AN
NO
O
Colección MATERIALES DE ESTUDIO
Trastornos autistas del contacto afectivo.
Leo Kanner.
Educación y Mudanza.
Paulo Freire.
Palabra y Trascendencia.
Marcel Arvea Damián.
Concientização: teoría y práctica de la liberación.
Paulo Freire, Equipo INODEP.
Aparatos ideológicos del estado.
Louis Althusser.
La sociedad desescolarizada y otros escritos.
Iván Íllich.
La ciencia: su método y su filosofía.
Mario Bunge.
Sobre el porvenir de nuestras instituciones educativas.
Friedrich Nietzsche.
Cuatro Cartas a los Animadores
de los Círculos de Cultura de São Tomé e Príncipe.
Paulo Freire.
•
•
•
• 137 •
•
•
•
E
Ed
di
it
to
or
ri
ia
al
l L
LA
A M
MA
AN
NO
O
Colección GUELAGUETZA
Círculos de Investigación
Instituto Multidisciplinario de Especialización
Propuesta de Educación Interreligiosa
en la Comunidad de Santa María Yaviche, Oaxaca.
Nelly Ruiz Ruiz.
EduCreAcción.
Lamberto Jiménez Felipe.
Propuesta para recuperar la identidad cultural
en la escuela Telesecundaria de Villa Nueva,
Jamiltepec, Oaxaca.
Carlos López Cruz.
Guía Metodológica de la Investigación Educativa del Tema
Generador.
Marcel Arvea Damián.
Creatividad y pensamiento creativo.
Rolando Cortés Flores.
Hablando y leyendo, escuchando y hablando.
Breve Diccionario escolar bilingüe
chatino-castellano, castellano-chatino.
Mariela Ramos Carrera.
Lectoescritura y habilidades comunicativas
en escuelas multigrado.
Alejandra Pastelín Montes.
•
•
•
• 138 •
•
•
•
E
Ed
di
it
to
or
ri
ia
al
l L
LA
A M
MA
AN
NO
O
Extraviadas cartas de un verano.
Luis Gerardo Ugalde.
Autismo. Autismo infantil y desarrollo humano.
Marcel Arvea Damián.
Contraste: poemas del buen Job.
Job Matamoros.
Técnicas para dibujar personajes femeninos Manga.
Fernando CuPé.
Ficciones sobre la muerte.
Antonio Bello Quiroz.
Educación y Liberación.
Marcel Arvea Damián.
Sendero de hormigas.
Luis Gerardo Ugalde.

Más contenido relacionado

Similar a FREIRE, PAULO - Cuatro Cartas a los Animadores de los Círculos de Cultura de São Tomé y Príncipe [por Ganz1912].pdf

ACFrOgAu1ZuQt82oU-oHlSFxEDFI_zdbEXms3XjIiBmFYLN1Hv4Ox1ZV2YrO0F8WvBH_vZIcMZGaW...
ACFrOgAu1ZuQt82oU-oHlSFxEDFI_zdbEXms3XjIiBmFYLN1Hv4Ox1ZV2YrO0F8WvBH_vZIcMZGaW...ACFrOgAu1ZuQt82oU-oHlSFxEDFI_zdbEXms3XjIiBmFYLN1Hv4Ox1ZV2YrO0F8WvBH_vZIcMZGaW...
ACFrOgAu1ZuQt82oU-oHlSFxEDFI_zdbEXms3XjIiBmFYLN1Hv4Ox1ZV2YrO0F8WvBH_vZIcMZGaW...
AlejandraNieto46
 
Cartasaquienpretendeensearfreire 120508000808-phpapp01
Cartasaquienpretendeensearfreire 120508000808-phpapp01Cartasaquienpretendeensearfreire 120508000808-phpapp01
Cartasaquienpretendeensearfreire 120508000808-phpapp01
emhir
 

Similar a FREIRE, PAULO - Cuatro Cartas a los Animadores de los Círculos de Cultura de São Tomé y Príncipe [por Ganz1912].pdf (20)

Resumen_De_Cartas_A_Guinea_-_Bissau-07_03_2013.doc
Resumen_De_Cartas_A_Guinea_-_Bissau-07_03_2013.docResumen_De_Cartas_A_Guinea_-_Bissau-07_03_2013.doc
Resumen_De_Cartas_A_Guinea_-_Bissau-07_03_2013.doc
 
Yapatera
YapateraYapatera
Yapatera
 
Reseña de Paulo Freire por Oliva Vanesa
Reseña de Paulo Freire por Oliva VanesaReseña de Paulo Freire por Oliva Vanesa
Reseña de Paulo Freire por Oliva Vanesa
 
4. para ser iguales
4. para ser iguales4. para ser iguales
4. para ser iguales
 
Paulo Freire: Trascendiendo la educación
Paulo Freire: Trascendiendo la educaciónPaulo Freire: Trascendiendo la educación
Paulo Freire: Trascendiendo la educación
 
Cartas pretende ensenar paulo-freire
Cartas pretende ensenar paulo-freireCartas pretende ensenar paulo-freire
Cartas pretende ensenar paulo-freire
 
2 la pedagogia del oprimido (1)
2 la pedagogia del oprimido (1)2 la pedagogia del oprimido (1)
2 la pedagogia del oprimido (1)
 
La educacion y_los_valores10680261
La educacion y_los_valores10680261La educacion y_los_valores10680261
La educacion y_los_valores10680261
 
Freire y la educacion popular
Freire y la educacion popularFreire y la educacion popular
Freire y la educacion popular
 
C097 tumaco.red leng-col[1]
C097 tumaco.red leng-col[1]C097 tumaco.red leng-col[1]
C097 tumaco.red leng-col[1]
 
ACFrOgAu1ZuQt82oU-oHlSFxEDFI_zdbEXms3XjIiBmFYLN1Hv4Ox1ZV2YrO0F8WvBH_vZIcMZGaW...
ACFrOgAu1ZuQt82oU-oHlSFxEDFI_zdbEXms3XjIiBmFYLN1Hv4Ox1ZV2YrO0F8WvBH_vZIcMZGaW...ACFrOgAu1ZuQt82oU-oHlSFxEDFI_zdbEXms3XjIiBmFYLN1Hv4Ox1ZV2YrO0F8WvBH_vZIcMZGaW...
ACFrOgAu1ZuQt82oU-oHlSFxEDFI_zdbEXms3XjIiBmFYLN1Hv4Ox1ZV2YrO0F8WvBH_vZIcMZGaW...
 
Cartasaquienpretendeensearfreire 120508000808-phpapp01
Cartasaquienpretendeensearfreire 120508000808-phpapp01Cartasaquienpretendeensearfreire 120508000808-phpapp01
Cartasaquienpretendeensearfreire 120508000808-phpapp01
 
Lectura herramienta para blog 1
Lectura herramienta para blog 1Lectura herramienta para blog 1
Lectura herramienta para blog 1
 
Paulo freire-clases 2018
Paulo freire-clases 2018Paulo freire-clases 2018
Paulo freire-clases 2018
 
Power
PowerPower
Power
 
Power copia
Power   copiaPower   copia
Power copia
 
Power copia
Power   copiaPower   copia
Power copia
 
Power copia
Power   copiaPower   copia
Power copia
 
Power copia
Power   copiaPower   copia
Power copia
 
Pedagofía Paul Freire por Madeline Martinez
Pedagofía Paul Freire por Madeline MartinezPedagofía Paul Freire por Madeline Martinez
Pedagofía Paul Freire por Madeline Martinez
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

FREIRE, PAULO - Cuatro Cartas a los Animadores de los Círculos de Cultura de São Tomé y Príncipe [por Ganz1912].pdf

  • 2. • • • • 3 • • • • C CU UA AT TR RO O C CA AR RT TA AS S A A L LO OS S A AN NI IM MA AD DO OR RE ES S D DE E L LO OS S C CÍ ÍR RC CU UL LO OS S D DE E C CU UL LT TU UR RA A D DE E S SÃ ÃO O T TO OM MÉ É E E P PR RÍ ÍN NC CI IP PE E P Pa au ul lo o F Fr re ei ir re e C CE EN NT TR RO O R RE EG GI IO ON NA AL L I IN NT TE ER RC CU UL LT TU UR RA AL L D DE E L LA A P PE ED DA AG GO OG GÍ ÍA A P PO OP PU UL LA AR R 2 20 00 07 7
  • 3. • • • • 4 • • • • Catalogación Autor: Freire Paulo. Título. Cuatro Cartas a los animadores culturales de los Círculos de Cultura de São Tomé e Príncipe. Títulos originales: ― Quatro cartas aos animadores e às animadoras culturais. Ministerio de Educação e Desportos. República de São Tomé e Príncipe. 1978. ― O POVO DIZ A SUA PALABRA ou a alfabetização em São Tomé e Príncipe En: A importancia de ato de leer (em três artigos que se complementam). 1982. Versión y traducción del portugués: Marcel Arvea Damián. EDITORIAL LA MANO. Primera Edición. Tlapa de Comonfort, Guerrero, México. 1 de enero de 2007. De la obra de Paulo Freire. Quatro cartas aos animadores e às animadoras culturais. Comissão Nacional Coordenadora de Círculos de Cultura Popular. República de São Tomé e Príncipe. 1978. Quatro Cartas a os Animadores de Círculos de Cultura de São Tomé e Príncipe. En A questão política da educação popular. Carlos Rodrigues Brandão (org). Brasiliense. 1980. O POVO DIZ A SUA PALABRA ou a alfabetização em São Tomé e Príncipe En: A importancia de ato de leer (em três artigos que se complementam) Cortez/Autores Asociados. 1982. © Versión y traducción al castellano. Marcel Arvea Damián. © Diseño de portada. Fernando Cruz Pérez. C CE EN NT TR RO O R RE EG GI IO ON NA AL L I IN NT TE ER RC CU UL LT TU UR RA AL L D DE E L LA A P PE ED DA AG GO OG GÍ ÍA A P PO OP PU UL LA AR R Editorial LA MANO Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra ―incluida la imagen, el diseño de portada e interio- res―, sea cual fuere el medio, electrónico o mecánico, sin el consentimiento expreso y escrito del autor. Primera Edición. Tlapa de Comonfort, Guerrero, México. 2007. Material didáctico de uso interno del CRIPP.
  • 4. • • • • 5 • • • • Í Ín nd di ic ce e Presentación 7 Advertencia del traductor 11 Introducción 19 Primera Carta 21 Segunda Carta 53 Tercera Carta 65 Cuarta Carta 83
  • 5. • • • • 7 • • • • P Pr re es se en nt ta ac ci ió ón n Queremos descubrir a Paulo Freire en La Montaña del estado de Guerrero. Queremos en- contrar su sentimiento pedagógico y hacerlo rea- lidad. Buscarlo en las profundidades del analfa- betismo y en los rostros de pobreza y margina- ción que viven nuestros pueblos. Reconocer a Freire en toda la dimensión de su propuesta liberadora, es asumirnos en acción y actitud coherente con el verdadero significado de la esperanza para transformar la escuela hacia una nueva vinculación con la realidad so- cial y cultural de los pueblos oprimidos. Freire nos comparte en su pensamiento político y pe- dagógico la enorme fortaleza de la transformación educativa y social a través de la participación comprometida y consciente del educador popular en su versión más completa, “animador cultural”. El presente texto“Cuatro Cartas a los Ani- madores de los Círculos de Cultura de São Tomé e Príncipe”, muestra la síntesis de la praxis políti- ca, social y pedagógica de Paulo Freire. Es todo
  • 6. • • • • 8 • • • • un acto de reflexión-acción a través de su parti- cipación en los procesos de liberación de los pueblos africanos, de la recuperación de sus ex- periencias en el andar por el mundo de los opri- midos y, sobretodo, en su humildad para escu- char, dialogar, conocer y comprender el contexto político, social y cultural de los pueblos oprimi- dos. Esta obra escrita para los Círculos de Cultu- ra de São Tomé e Príncipe, afirma la acción libe- radora de la alfabetización popular a través de la vinculación estrecha con las necesidades de sa- lud, producción y trabajo de los alfabetizandos. Por eso creemos que Paulo Freire esta muy cerca de nosotros, pues nos alienta para trans- formar las precarias condiciones de La Montaña guerrerense y nos permite animar la lucha contra el rezago social y educativo que injustamente pa- decemos. Este desafío obliga que los educadores de La Montaña resignifiquemos nuestra práctica social, mirando hacia todos aquellos excluidos de la palabra hablada y escuchada, leída y escrita… … Será más difícil la transformación y la utopía de la esperanza si no los incluimos en la lectura del mundo, de la realidad, a través de la riqueza cultural de su palabra ancestral y verda- dera. Tenemos confianza que la construcción co- lectiva del Movimiento Pedagógico y Social de La Montaña nos va a reencontrar como educadores, para tomar en nuestras manos la noble iniciativa en la lucha por la liberación y la alfabetización popular. En esta edición especial para los educadores de La Montaña guerrerense, agradecemos al Dr. Marcel Arvea Damián su generosidad por com-
  • 7. • • • • 9 • • • • partir este espacio, reconociendo el mérito de su crítica y autoría en la traducción del texto origi- nal de Paulo Freire que aquí gustosamente com- partimos. CENTRO REGIONAL INTERCULTURAL DE LA PEDAGOGÍA POPULAR. Montaña Alta de Guerrero, México.
  • 8. • • • • 11 • • • • A Ad dv ve er rt te en nc ci ia a d de el l t tr ra ad du uc ct to or r I Cuatro cartas a los animadores y a las ani- madoras culturales fue el título original que el educador brasileño Paulo Freire dio, en 1978, a un documento interno de trabajo dirigido a las animadoras y animadores de los Círculos de Cul- tura de la República Democrática de São Tomé e Príncipe, dos pequeñas islas africanas liberadas en 1975 del yugo colonialista portugués. Posteriormente, en 1980, estas Cuatro Car- tas fueron revisadas y publicadas por Freire en el libro A questão política da educação popular, con el título Quatro Cartas a os Animadores de Círcu- los de Cultura de São Tomé e Príncipe, edición organizada por Carlos Rodrigues Brandão, y ver- sión que utilicé para esta primera traducción al castellano de las Cuatro Cartas. Estas Cuatro Cartas son importantes en sí mismas porque representan el mejor legado polí- tico y pedagógico de Paulo Freire. Incluso, no es
  • 9. • • • • 12 • • • • aventurado decir que estas Cuatro Cartas contie- nen elementos suficientes para ser consideradas como el punto máximo de la criticidad en la praxis política y pedagógica del educador brasi- leño, pues la experiencia educativa en las islas de São Tomé e Príncipe, permitieron a Freire desarrollar y cristalizar las ideas maduradas a lo largo de su vida y obra, y de todas las experien- cias agridulces de alfabetización que Freire animó en varias naciones del mundo. Decía arriba que estas Cuatro Cartas por sí solas tienen un valor inestimable para la educa- ción liberadora y popular. Sin embargo, consi- deré conveniente permitirme la osadía de incor- porarles, transversalmente, algunos fragmentos de texto extraídos de un informe escrito por el propio Freire sobre la experiencia de alfabetiza- ción como acción política y cultural en São Tomé e Príncipe. Lo más interesante de este informe es que Freire incluyó algunos fragmentos de los Cuadernos de Educación Popular; libros de texto gratuito que fueron utilizados en los Círculos de Cultura mientras se desarrolló el proceso de al- fabetización en las dos pequeñas islas africanas. Se trata, entonces, de dos textos originalísimos y muy valiosos que declaran y hacen explícitos los principios, los procesos y las finalidades que animaron la reconstrucción nacional y la acción cultural de alfabetización en São Tomé e Prínci- pe. Este informe fue primero publicado en inglés, en febrero de 1981, con el título The im- portance of the act of reading, y posteriormente enriquecido por Freire y publicado en portugués, en 1982, con el título EL POVO DIZ A SUA PA-
  • 10. • • • • 13 • • • • LAVRA ou a alfabetização em São Tomé e Prínci- pe, documento traducido y publicado al castella- no por Editorial Paidós bajo el título El Pueblo Levanta su voz, la experiencia de San Tomé y Príncipe; y por Editorial Siglo XXI como El pueblo dice su palabra o la alfabetización en São Tomé e Príncipe. Sin embargo, luego de leer ambas tra- ducciones, concluí que el lenguaje de Freire hab- ía sido “neutralizado” políticamente, por lo tanto, consideré necesario y conveniente realizar la tra- ducción del texto original escrito en portugués, versión que utilicé para recrear estas Cuatro Car- tas. Para diferenciar un documento de otro, los fragmentos de los Cuadernos de Educación Popu- lar incorporados a las Cuatro Cartas han sido señalados con negrita y otro tipo de letra. Antonio Faúndez, un exiliado chileno, filóso- fo y colaborador de Paulo Freire, estudioso de su obra y coautor del libro Hacia una pedagogía de la pregunta, consideró acertadamente que el pe- riodo político y pedagógico más importante en la vida y obra de Freire corresponde precisamente a las experiencias educativas en los países africa- nos liberados del colonialismo europeo. De estas experiencias educativas de alfabeti- zación en África, que fueron siete (Zambia, Tan- zania, Guinea Bissau, Guinea y Cabo Verde, Mo- zambique, Angola, São Tomé e Príncipe), la expe- riencia política y educativa de Paulo Freire en las pequeñas islas de São Tomé e Príncipe ―dice Faúndez― es, sin duda, “el periodo más profundo y más crítico de su praxis pedagógica.” Quizá esta referencia de Antonio Faúndez anticipe y subraye la importancia que este epis-
  • 11. • • • • 14 • • • • tolario tiene para la educación popular, pues se trata de una obra verdaderamente importante, desconocida en castellano y escrita en el periodo más prolífico de la praxis política y pedagógica del educador brasileño. II Deseo reconocer y agradecer al CENTRO RE- GIONAL INTERCULTURAL DE LA PEDAGOGÍA POPULAR, particularmente al maestro Víctor Echeverría, el interés y el esfuerzo realizado para la publicación de estas Cuatro Cartas de Paulo Freire. Estas Cuatro Cartas de Freire, que por pri- mera vez ofrecemos en lengua castellana, es, sin duda, un documento invaluable e indispensable para la educación popular, para la necesaria formación y transformación política, cultural y pedagógica del magisterio. Quiero sobremanera reconocer y agradecer el deseo por descubrir…, el esfuerzo por revivir y recrear el espíritu liberador de la educación po- pular de Paulo Freire, especialmente por hacerlo entre la riqueza cultural y la pobreza material de los pueblos de La Montaña Alta de Guerrero. III La versión y traducción que aquí ofrezco pa- ra su lectura y estudio crítico titulada Cuatro Cartas a los Animadores de los Círculos de Cultu- ra de São Tomé e Príncipe, de Paulo Freire, tiene un propósito muy preciso y particular que aquí mismo quiero declarar.
  • 12. • • • • 15 • • • • Realicé este trabajo de traducción y análisis para que mis alumnas y alumnos del estado de Oaxaca, estudiantes de posgrado y maestras y maestros en servicio y resistencia que trabajan en comunidades indígenas, conozcan las ideas fuerza que en materia de educación popular des- arrolló Paulo Freire. Esta traducción pretende, además, invitar y convidar a su estudio considerando que la alfa- betización, como cualquier otra educación, es acción política antes que instrumentación pe- dagógica o didáctica. Este reconocimiento político de la educación y la alfabetización se constituye como un a priori de la instrumentación pedagógi- ca y didáctica, las cuales siempre son a posterio- ri. Reconocer que la alfabetización como educa- ción política deriva inevitablemente en acción cultural, ya sea acción cultural para la domina- ción o acción cultural para la liberación, obliga a reconocer también que nosotras y nosotros, edu- cadoras y educadores del pueblo, somos pueblo también, y por ende, sujetos privilegiados para reflexionar y accionar diferentes formas de edu- cación política capaces de reivindicar al pueblo como fuente de historia y cultura. Como siempre sucede con el magisterio: es necesaria la Pascua. Espero que la recreación hecha de estos dos textos complementarios de Paulo Freire permita dimensionar y reconocer con mayor claridad y certeza el inestimable valor que estas Cuatro Car- tas pueden tener para la militancia política y pe- dagógica del magisterio, especialmente para quienes tienen el valor, el coraje y la alegría de
  • 13. • • • • 16 • • • • alfabetizar bajo el principio político y liberador de la educación popular. No fue otra la intención que animó la recreación de estos dos textos her- manos que aquí ofrezco para su consideración y análisis. Finalmente, espero que el estudio y la lectu- ra de esta versión y traducción de las Cuatro Car- tas permita despertar y encender el ánimo; el espíritu ético, crítico y creativo de las educadores y educadores de América Latina, México y Oaxa- ca. Sirva la versión y traducción de estas Cuatro Cartas como una contribución para su estudio, análisis y divulgación. Marcel Arvea Damián. Oaxaca de Juárez, Oaxaca. noviembre, 2006.
  • 14. • • • • 17 • • • • C CU UA AT TR RO O C CA AR RT TA AS S A A L LO OS S A AN NI IM MA AD DO OR RE ES S D DE E L LO OS S C CÍ ÍR RC CU UL LO OS S D DE E C CU UL LT TU UR RA A D DE E S SÃ ÃO O T TO OM MÉ É E E P PR RÍ ÍN NC CI IP PE E P Pa au ul lo o F Fr re ei ir re e Editorial L LA A M MA AN NO O 2 20 00 07 7
  • 15. • • • • 19 • • • • C Cu ua at tr ro o C Ca ar rt ta as s a a l lo os s A An ni im ma ad do or re es s d de e l lo os s C Cí ír rc cu ul lo os s d de e C Cu ul lt tu ur ra a d de e S Sã ão o T To om mé é e e P Pr rí ín nc ci ip pe e. 1 PAULO FREIRE Camaradas: n este pequeño cuaderno, reunimos las cartas que, hasta ahora, les habíamos dirigido a propó- sito de nuestro trabajo político–pedagógico. Esperamos, de esta manera, hacer más fácil la necesaria con- sulta de las mismas; por lo tanto, al hacerlas, incorporamos algunas modificaciones a los textos originales con la intención de actualizarlos. Finalmente, nos parece importante en esta presentación, nunca negar que somos los primeros en reconocer las limita- ciones y lagunas que presentan estas Cartas. Con todo, nuestra intención al escribirlas jamás fue abarcar todos los aspectos y pormenores de la práctica de los animadores de nuestros Círculos de Cultura, ni tampoco realizar análisis exhaustivos de los materiales en ellas estudiados. La lucha continúa. La victoria es nuestra. 1 Estas cartas fueron publicadas originalmente como documento interno de trabajo de los animadores de Educación Popular de São Tomé e Prínci- pe, por la Comisión Nacional Coordinadora de Círculos de Cultura Popu- lar, en diciembre de 1978. [Nota del autor] E E
  • 17. • • • • 55 • • • • S Se eg gu un nd da a C Ca ar rt ta a Camaradas: n la carta de hoy procuraremos presentar una relación de temas ligados a las codificaciones que componen la primera y la segunda parte del Primer Cuaderno de Cultura Popular. Nuestro objetivo, natu- ralmente, es hacer una contribución a los camaradas animado- res culturales en el sentido de lograr una coordinación más eficiente en el proceso de descodificación. La relación que vamos a ofrecer de algunos temas, sólo de algunos y en refe- rencia a cada una de las descodificaciones, ayudará a los cama- radas en su preparación permanente para el trabajo político– pedagógico en los Círculos de Cultura. Es preciso, por lo tanto, de un lado, dejar claro que nuestra preocupación en esta carta no va más allá del enlistado de probables temas referidos a las codificaciones; del otro, que esta relación temática no debe ser tomada por los camaradas animadores como si fuese una lista de asuntos para ser trans- mitida a los alfabetizados. E E
  • 18. • • • • 56 • • • • Dejaremos de lado la portada y la contraportada del Cuaderno porque ya nos hemos referido a ellas en la primera carta. Comenzaremos, así, por la primera situación codificada, repitiendo, por eso, en parte, lo que fue dicho a propósito de la portada. Palabra generadora: Pueblo. Codificación: Comicios de Independencia. El significado de nuestra Independencia. La lucha por la Independencia. Nuestra resistencia al colonizador desde el inicio de la colonización. El papel del M.L.S.T.P. en la conquista de nuestra Inde- pendencia. La reconstrucción nacional. El papel del Pueblo en la reconstrucción nacional, que exige de nosotros unidad, disciplina, trabajo y vigilancia. Palabra generadora: Bonito. Codificación: pequeña comunidad pesquera. La importancia de la pesca para São Tomé e Príncipe. El valor nutritivo del pez. El desarrollo de las actividades pesqueras y la recons- trucción nacional. Palabra generadora: Matabala. Codificación. Hombre cosechando matabala. La matabala y su valor nutritivo. La alimentación y la salud.
  • 19. • • • • 57 • • • • Salud y producción. Los cuatro principios fundamentales de la alimentación: cantidad, calidad, armonía, adecuación. Es importante que los camaradas animadores consulten el capítulo sobre la alimentación en el Cuarto Cuaderno de Cultura Popular. Palabra generadora: Salud. Codificación: 1) Enfermera cuidando a un paciente en un ambulatorio. 2) Grupo de personas al recibir del edu- cador sanitario píldoras antimalaria. “La salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfer- medad.” Definición de la Organización Mundial de la Salud. Salud y producción: producción, salud y la reconstruc- ción nacional. Salud y alimentación. El cuidado de la salud como deber revolucionario. Higiene del ambiente, higiene del cuerpo, higiene en la alimentación y la salud. Es mejor prevenir que remediar.
  • 20. • • • • 58 • • • • Palabra generadora: Radio. Codificación. Un adulto y dos niños escuchando un programa radiofónico. La radio y los medios de información y comunicación. Radio, teléfono, telégrafo, televisión, cine, periódico. El papel de la Radio Nacional en la reconstrucción del País. Los programas deportivos, de música, de noticias ―la información en torno de lo que acontece en el País y de las cosas más importantes que ocurren fuera de él: en África y el resto del mundo. El derecho que tiene el Pueblo de ser bien informado. En seguida de la palabra Radio vienen tres palabras ge- neradoras cuya significación tiene especial importancia en la etapa de reconstrucción nacional. UNIDAD, DISCIPLINA y TRABAJO. Lo ideal será que los camaradas animadores intenten una discusión en torno de las tres codificaciones que aparecen en la página 14 de nuestro Cuaderno, procurando destacar: a) que la unidad en la acción, indispensable para el éxi- to de un proyecto, implica la identidad de objetivos por parte de quienes participan en el proyecto. b) que esta unidad en la acción, en función de objetivos comunes, exige, necesariamente, disciplina. c) que, finalmente, por todo eso, nuestro trabajo, cual- quiera que sea, en la reconstrucción nacional, debe estar orientado hacia los intereses de nuestro Pueblo y jamás debe ser afectado por la indisciplina.
  • 21. • • • • 59 • • • • Palabra generadora: Fábrica. Codificación: Fotografía de una pequeña fábrica de São Tomé. Trabajo en las fábricas, trabajo en los campos ―desarrollo armónico. Trabajo y transformación del mundo. Trabajo y formación. Producción y reconstrucción nacional. El trabajo en esta misma fábrica en la época colonial, y el trabajo actual. Palabra generadora: Ladrillo. Codificación: Dos albañiles levantando una pared. La reconstrucción nacional para la creación de una so- ciedad sin explotadores ni explotados, valora del mismo modo el trabajo de los albañiles que el trabajo de los no- tarios. Trabajo intelectual ― trabajo manual ―, imposibilidad de separar uno del otro. Palabra generadora: Gamela. 9 Codificación: una mujer joven con una gamela sobre la cabeza. El papel de la mujer en la reconstrucción nacional y en la creación de la sociedad nueva. La gamela como resultado del trabajo humano ― acción que transforma. 9 Cuenco de barro o madera que sirve para acumular y transportar objetos. Las mujeres de São Tomé Príncipe generalmente lo utilizan sobre la cabeza para acarrear agua y transportar peces. [Nota del traductor]
  • 22. • • • • 60 • • • • Cómo se hace la gamela. Diferentes usos de la gamela. Palabra generadora: Escuela. Codificación: salón de clases. La educación es siempre un acto político. No existe edu- cación neutra. Escuela y educación. La educación colonial, antidemocrática, al servicio, natu- ralmente, de los intereses colonialistas. La educación colonial y la “desafricanización” de las na- ciones. La educación, hoy, al servicio de la reconstrucción na- cional, al servicio de la creación de una sociedad sin ex- plotados ni explotadores. Una educación, por lo tanto, democrática, sin elitismo ni autoritarismo. Palabra generadora: Mosquito. Codificación: Fotografía de un mosquito. El mosquito y la transmisión de enfermedades. El mosquito y el paludismo. La defensa de la salud y el combate al mosquito. A propósito del tema, leer el Cuaderno sobre Salud. Palabra generadora: Toser. Codificación. Hombre tosiendo en una cama de hospi- tal. A su lado, un enfermero. Más de una vez: defensa de la salud.
  • 23. • • • • 61 • • • • Toser puede ser señal de que algo va mal con nuestra sa- lud. Es bueno visitar al médico si una tos es persistente. Palabra generadora: Vino. Codificación: Un grupo de personas, en un bar, toman- do vino de uva y de palmera. Vino y salud. Uso moderado del vino. La producción de vino de palmera y la reconstrucción nacional. La importancia del vino de uva y la economía nacional. Palabra generadora: Azada. Codificación: hombre trabajando con una azada. Trabajo, producción y reconstrucción nacional. La creación de una sociedad nueva, sin explotados ni explotadores. Valoración del trabajo. Palabra generadora: Riqueza. Codificación: Fotografía de un cacahual, con hombres pizcando cacao. El cacao como principal fuente de nuestra riqueza. El cacao en nuestra historia. (Leer el texto del Segundo Cuaderno de Cultura Popular ―São Tomé e Príncipe, nuestra Tierra, nuestro Pue- blo―.) La necesidad de la diversificación de la cultura. Palabra generadora: Arroz. Codificación: Una joven esparciendo una cantidad de arroz ―el primero cosechado en São Tomé―.
  • 24. • • • • 62 • • • • El arroz y la alimentación. El valor nutritivo del arroz. El cultivo del arroz en São Tomé e Príncipe. Palabra generadora: Lluvia. Codificación: Fotografía de un campo experimental para el cultivo del arroz y abajo un texto explicativo. La importancia de la lluvia para la agricultura. Lluvia y clima. Segunda parte La temática fundamental distribuida por las codificacio- nes que, al lado de los tres textos del Camarada Presidente Pinto da Costa, constituyen la segunda parte de nuestro Cua- derno, gira en torno de la producción, de la salud, de la educa- ción, de la cultura, de la defensa y de la conciencia política revolucionaria de nuestro pueblo. Conciencia que, des- arrollándose en la práctica de la reconstrucción nacional, le es absolutamente necesaria. De este modo, así como cada una de las codificaciones tiene éste o aquel aspecto como núcleo temático preponderante, todas ellas se encuentran referidas al tema básico de la reconstrucción nacional que, necesariamen- te, engloba los mencionados arriba. Así, la discusión sobre las diez codificaciones jamás debe perder de vista el esfuerzo enorme en que estamos envueltos ―en la reconstrucción de nuestro País, en la creación de una sociedad sin explotadores ni explotados―. No puede crearse una sociedad así a no ser de luchar mucho. La sociedad nueva no aparece de milagro. Ella aparecerá si nosotros la creamos y, para crearla, debemos continuar, con fuerza y decisión, en la transformación de la vieja sociedad que aún conservamos.
  • 25. • • • • 63 • • • • La lucha por la reconstrucción nacional, la creación de la sociedad nueva, se da en todos los frentes ―en los campos, en las fábricas, en los cuarteles, en los servicios públicos, en nues- tras casas, en las escuelas―. Esta lucha demanda unidad, disci- plina, trabajo y vigilancia. Toda esta temática será retomada de manera más sis- temática en los textos que componen el Segundo Cuaderno de Cultura Popular, el libro básico para quienes comenzarán el primer momento de la postalfabetización, objeto de análisis de una futura carta.
  • 26. • • • • 136 • • • • E Ed di it to or ri ia al l L LA A M MA AN NO O Colección MATERIALES DE ESTUDIO Trastornos autistas del contacto afectivo. Leo Kanner. Educación y Mudanza. Paulo Freire. Palabra y Trascendencia. Marcel Arvea Damián. Concientização: teoría y práctica de la liberación. Paulo Freire, Equipo INODEP. Aparatos ideológicos del estado. Louis Althusser. La sociedad desescolarizada y otros escritos. Iván Íllich. La ciencia: su método y su filosofía. Mario Bunge. Sobre el porvenir de nuestras instituciones educativas. Friedrich Nietzsche. Cuatro Cartas a los Animadores de los Círculos de Cultura de São Tomé e Príncipe. Paulo Freire.
  • 27. • • • • 137 • • • • E Ed di it to or ri ia al l L LA A M MA AN NO O Colección GUELAGUETZA Círculos de Investigación Instituto Multidisciplinario de Especialización Propuesta de Educación Interreligiosa en la Comunidad de Santa María Yaviche, Oaxaca. Nelly Ruiz Ruiz. EduCreAcción. Lamberto Jiménez Felipe. Propuesta para recuperar la identidad cultural en la escuela Telesecundaria de Villa Nueva, Jamiltepec, Oaxaca. Carlos López Cruz. Guía Metodológica de la Investigación Educativa del Tema Generador. Marcel Arvea Damián. Creatividad y pensamiento creativo. Rolando Cortés Flores. Hablando y leyendo, escuchando y hablando. Breve Diccionario escolar bilingüe chatino-castellano, castellano-chatino. Mariela Ramos Carrera. Lectoescritura y habilidades comunicativas en escuelas multigrado. Alejandra Pastelín Montes.
  • 28. • • • • 138 • • • • E Ed di it to or ri ia al l L LA A M MA AN NO O Extraviadas cartas de un verano. Luis Gerardo Ugalde. Autismo. Autismo infantil y desarrollo humano. Marcel Arvea Damián. Contraste: poemas del buen Job. Job Matamoros. Técnicas para dibujar personajes femeninos Manga. Fernando CuPé. Ficciones sobre la muerte. Antonio Bello Quiroz. Educación y Liberación. Marcel Arvea Damián. Sendero de hormigas. Luis Gerardo Ugalde.